¿Qué es Hezbolá? Origen, estructura e influencia

9/10/2024

Desde su creación en 1982, Hezbolá ha pasado de ser una milicia insurgente a un actor decisivo en la política libanesa y en los conflictos más importantes de la región, con fuertes lazos con Irán y Siria

 

En el complejo escenario geopolítico de Oriente Medio, pocas organizaciones han logrado adquirir una relevancia tan marcada como Hezbolá. Lo que comenzó en 1982 como un movimiento de resistencia chiita contra la ocupación israelí en el sur del Líbano, se ha transformado en un actor internacional con influencia política, militar y social. Hezbolá no solo juega un papel central en la política libanesa, sino que también ha extendido su alcance más allá de sus fronteras, interviniendo en conflictos regionales como el de Siria y manteniendo una postura desafiante frente a Israel.

¿Qué es Hezbolá?

Hezbolá es una organización político-militar chiita fundada en 1982 en el Líbano, surgida en respuesta a la ocupación israelí del sur del país durante la guerra civil libanesa. Inspirada por la Revolución Islámica de Irán, Hezbolá combina una fuerte resistencia armada contra Israel con una activa participación política en el Líbano y una amplia red de servicios sociales. Apoyada por Irán y Siria, es considerada por algunos países como un grupo terrorista, mientras que otros la ven como un movimiento de resistencia legítimo.

Su nombre, «Partido de Dios», refleja su base en la ideología chiita, inspirada por la Revolución Islámica en Irán. Surgió como respuesta a la ocupación israelí del sur del Líbano durante la guerra civil libanesa de 1975-1990 y ha evolucionado desde entonces hasta convertirse en un actor central tanto en la política libanesa como en el conflicto regional. Desde su creación, Hezbolá ha recibido apoyo militar y financiero de Irán y Siria.

 

Estructura organizativa

Hezbollah cuenta con una estructura jerárquica dividida en varios órganos de toma de decisiones. Entre ellos, destacan:

  • Consejo de la shura: responsable de las decisiones políticas y militares.
  • Consejo político: maneja la participación de Hezbolá en el sistema parlamentario y las actividades políticas en Líbano.
  • Estructura militar: Posee un brazo armado que ha estado involucrado en numerosos conflictos, especialmente con Israel.
 ¿Qué es la shura?

Shura significa consulta o consejo, y tiene raíces profundas en la tradición islámica. Este concepto fue utilizado por las primeras comunidades musulmanas para la elección de líderes y la toma de decisiones importantes, como en la designación de los primeros califas. En el contexto de los grupos religiosos-políticos contemporáneos, la shura ha evolucionado para convertirse en un consejo de liderazgo que refleja una forma de toma de decisiones colectiva o compartida.

Ideología

La ideología de Hezbolá se define principalmente por su resistencia a Israel y la defensa de los intereses de los musulmanes chiitas. En su manifiesto de 1985, Hezbolá prometió lealtad al líder supremo de Irán y se comprometió a expulsar las influencias occidentales del Líbano, con un fuerte enfoque en la destrucción del Estado de Israel. Si bien su objetivo a largo plazo es el establecimiento de un estado islámico en el Líbano, ha adoptado un enfoque más pragmático en su participación política, respetando y participando el sistema democrático libanés.

 

Actividades políticas y militares

Hezbolá se ha integrado en el sistema político del Líbano y ha participado activamente en las elecciones desde 1992, logrando una significativa representación en el parlamento. Cuenta con quince diputados tras las elecciones de 2022, en las que se posicionó como el partido más votado, y gobierna en coalición con Amal y otros grupos contrarios a Israel. Por otro lado, su brazo militar fue el único en conservar su armamento tras el Acuerdo de Taif de 1989. Según informes, Hezbolá es considerado «el actor no estatal más armado del mundo«. Su conflicto más notable fue la guerra de 2006 con Israel, un enfrentamiento de un mes que tuvo repercusiones regionales e internacionales.

¿Qué fue Acuerdo de Taif?

El Acuerdo de Taif de 1989 fue un tratado que puso fin a la guerra civil libanesa (1975-1990). Negociado en Taif, Arabia Saudita, redistribuyó el poder político en Líbano entre sunitas, chiitas y cristianos maronitas, reforzando el sistema de gobierno. También pedía el desarme de milicias, excepto Hezbolá.

En los últimos años, las tensiones entre Hezbolá e Israel se han intensificado, a menudo coincidiendo con conflictos entre Israel y Hamás en Gaza. La situación actual se ha agravado considerablemente, tras el asesinato del líder del grupo, Hassan Nasrallah.

 

Participación social

Hezbolá no solo se centra en actividades militares y políticas, sino que también gestiona una extensa red de servicios sociales, incluidos hospitales, escuelas y programas de ayuda, lo que le ha permitido ganar apoyo popular, especialmente entre las comunidades chiitas del Líbano. Un ejemplo de esto es la Asociación Yihad al Bina, fundada en 1988 con el objetivo de aliviar los efectos de la guerra civil mediante la reconstrucción de infraestructuras y la perforación de pozos de agua.

 

Designación internacional y controversias

Hezbolá ha sido objeto de controversia debido su involucración en actividades violentas que incluyen ataques contra civiles en Líbano y en el extranjero, así como por sus alianzas militares con Irán y Siria. La organización ha sido designada como terrorista por varios países, como Estados Unidos, y el Consejo de Cooperación del Golfo. En esta línea, Arabia Saudí y Estados Unidos lideran el Centro de Detección de Financiamiento del Terrorismo, establecido en 2017, cuyo objetivo es interrumpir los flujos financieros hacia grupos apoyados por Irán.

La Unión Europea reconoce su brazo político, pero designó al brazo militar de Hezbolá como grupo terrorista, debido a su implicación en un atentado en Bulgaria y su apoyo al régimen de Bashar al-Asad. Un año después, en 2014, Europol junto con Estados Unidos, formaron un grupo conjunto con el objetivo de combatir las actividades terroristas de Hezbolá dentro de Europa. Por otro lado, el Consejo de Seguridad de la ONU ha pedido el desarme de Hezbolá en resoluciones como la Resolución 1559, y la UNIFIL tiene entre sus mandatos fomentar su desarme. A pesar de su designación internacional, algunos actores especialmente dentro del mundo árabe e islámico y los territorios palestinos consideran a Hezbolá como un movimiento de resistencia legítimo.

¿Qué es la UNIFIL?

UNIFIL es una misión de paz establecida por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en 1978 con el objetivo de supervisar la retirada de las fuerzas israelíes del sur del Líbano, restaurar la paz y la seguridad internacional, y asistir al gobierno libanés en la restauración de su autoridad en la región. La misión ha sido renovada y ampliada varias veces, especialmente después de la guerra entre Israel y Hezbolá en 2006. La UNIFIL patruya la denominada «línea azul», frontera trazada por la ONU en el año 2000 para evitar violaciones territoriales y reducir tensiones entre ambos países. 

Resumiendo, Hezbolá es una organización compleja que combina elementos políticos, militares y sociales. Su influencia en el Líbano y en la región es considerable, y su papel ha generado diversas opiniones y controversias a nivel internacional. Comprender Hezbolá requiere un análisis de su historia, estructura y acciones en el contexto del panorama geopolítico de Oriente Medio.