Claves para anticiparse a la inestabilidad geopolítica y proteger el capital humano en zonas de conflicto
La reciente evacuación del personal no esencial de la embajada de Estados Unidos en Bagdad, motivada por amenazas derivadas de la escalada entre Irán e Israel, subraya la creciente volatilidad de la región. Esta decisión forma parte de una serie de medidas preventivas ante el riesgo de un conflicto regional ampliado. En este contexto, las empresas internacionales con operaciones en Irak —en diferentes sectores como energía, defensa, logística y construcción— deben integrar la gestión de riesgos geopolíticos como parte estructural de su planificación operativa. La anticipación estratégica, la toma de decisiones basada en inteligencia y la protección efectiva del personal son pilares esenciales para operar con resiliencia en entornos de alta complejidad como el iraquí.
¿Qué es una evacuación preventiva?
Una evacuación preventiva consiste en la retirada planificada y coordinada de personal en zonas de potencial conflicto antes de que las condiciones se deterioren drásticamente. Se basa en indicadores de riesgo como el aumento de tensión diplomática, movimientos militares, ciberataques o alertas de inteligencia. Estas evacuaciones son parte esencial de los planes de continuidad de negocio y deben estar diseñadas para ejecutarse en un plazo de 24 a 72 horas, minimizando la exposición y garantizando la trazabilidad del personal. A diferencia de las evacuaciones de emergencia, que se producen en medio del caos, las preventivas permiten actuar con margen operativo y mantener el control logístico, reputacional y humano de la situación.
Qué está ocurriendo en Irak ahora mismo
En las últimas semanas, Irak enfrenta una dinámica de tensión regional intensificada, impulsada por la escalada entre EE.UU., Irán e Israel, junto a la reemergencia de amenazas internas. Esta compleja confluencia convierte al país en un terreno de alto riesgo, especialmente para personal y activos extranjeros.
Factores que agravan el riesgo
- Amenazas de Israel contra Irán: según funcionarios estadounidenses, Israel estaría “completamente preparado” para lanzar un ataque contra instalaciones nucleares iraníes en los próximos días. Israel cuenta con autorización tácita de Trump para actuar, bajo condición de que los diálogos fracasen. Esta posibilidad ha elevado las probabilidades de represalias en toda la región.
-
Evacuación parcial del personal diplomático estadounidense en Bagdad y Erbil, ante “riesgos de seguridad elevados”, autorizada por el Departamento de Estado el 11 de junio, reflejando el impacto directo de la tensión EE.UU.- Irán.
-
Amenazas iraníes explícitas: Aziz Nasirzadeh, ministro de defensa iraní, advirtió que Irán puede atacar bases estadounidenses en la región si fracasan las negociaciones nucleares.
-
Incremento de vuelos y actividad militar en la provincia de Anbar, con sobrevuelo de cazas y patrullas de drones, que refleja una preocupación de seguridad operativa en áreas remotas.
-
Reactivación de células del ISIS, con un número estimado de 1.500 – 3.000 combatientes en Siria e Irak, en proceso de reagrupamiento urbano y reclutamiento, lo cual ha desencadenado recientes golpes contra infraestructura militar y civiles.
-
Milicias pro‑iraníes activas: grupos como Asa’ib Ahl al‑Haq o Kata’ib Hezbollah continúan realizando ataques sobre bases estadounidenses mediante cohetes y drones como parte de la “Resistencia Islámica” interna.
- Ensayo logístico israelí en Yemen: los recientes ataques de la armada israelí contra el puerto de Hodeida y otros objetivos en Yemen, muestran que Israel está probando capacidades expedicionarias y rutas logísticas críticas más allá de su territorio, lo que puede tener implicaciones para la escalada militar regional.
Nivel de alerta actual
Según el informe del 11 de junio de ACK3 y las recomendaciones del Departamento de Estado de EEUU (advertencia “No viajar/Nivel 4”), el nivel de alerta en Irak se mantiene en Alto, con riesgo muy real de escalada, tanto por fricción entre grandes potencias como por amenazas insurgentes locales.
Cómo deben prepararse las empresas internacionales
Acciones inmediatas recomendadas:
Las organizaciones con personal expatriado o actividades críticas en Irak deben activar sus protocolos de contingencia. Estas son las recomendaciones clave, avaladas por expertos de seguridad internacional:
-
Evitar desplazamientos en regiones con alto nivel de alerta (Bagdad, Basora, Anbar).
-
Activar los canales de comunicación de crisis, incluyendo grupos de mensajería cifrada y líneas de emergencia operativas 24/7.
-
Actualizar los planes de evacuación, incluyendo rutas alternativas, proveedores logísticos y mecanismos de extracción coordinada con fuerzas locales o internacionales.
-
Establecer contacto directo con embajadas o consulados, que puedan ofrecer información anticipada sobre operativos de repatriación.
-
Formar e informar al personal desplazado, incluyendo simulacros y distribución de kits de emergencia.
- Respetar restricciones locales: Cumplir con las normas de seguridad y las directrices gubernamentales.
Jorge Quintana, CEO de ACK3, advierte: «Anticiparse es la clave. En contextos de alta volatilidad, como Irak, las decisiones estratégicas deben basarse en inteligencia de entorno actualizada y en planes de respuesta previamente validados. Reaccionar tarde deja de ser una opción.»
La evolución del conflicto en Oriente Medio —y especialmente en Irak— exige a las empresas con presencia internacional adoptar un enfoque proactivo y estratégico ante los riesgos geopolíticos. La combinación de amenazas estatales, insurgencias locales y tensiones regionales puede desestabilizar operaciones en cuestión de horas. En este escenario, la anticipación no es una ventaja competitiva, es una necesidad operativa. Disponer de planes de evacuación probados, sistemas de inteligencia de entorno, equipos entrenados y socios locales fiables no solo protege vidas humanas: protege también la continuidad de negocio, la reputación corporativa y la inversión a largo plazo. En entornos como Irak, no es la empresa más grande la que resiste, sino la mejor preparada.
¿Tu organización está preparada para afrontar una crisis geopolítica en tiempo real?
En ACK3 ayudamos a las empresas a anticipar, planificar y responder eficazmente ante escenarios de alto riesgo. Con más de 15 años de experiencia operativa en Irak, Siria, Yemen, el Sahel y otras zonas de inestabilidad crítica, diseñamos planes de evacuación, inteligencia táctica y protocolos de continuidad adaptados a entornos cambiantes.