El análisis previo a inversiones y adquisiciones ya no se centra solo en finanzas y legal: hoy incluye sostenibilidad, RGPD y compliance
El due diligence en España ha entrado en una nueva etapa. Hasta hace pocos años, este proceso de revisión exhaustiva antes de una inversión o adquisición se centraba en los números y en los contratos. Hoy, sin embargo, la realidad es distinta: la normativa europea, la presión de los reguladores y las exigencias de los propios inversores han ampliado el campo de análisis. El impacto de la sostenibilidad, la protección de datos o la cultura de cumplimiento es ya decisivo para cerrar operaciones. La transformación no es cosmética: quien no se adapta, pierde atractivo ante fondos de capital riesgo, inversores institucionales o corporates. La pregunta clave ya no es solo “¿qué vale la empresa?”, sino “¿qué riesgos ocultos pueden comprometer su futuro?”
¿Qué es el due diligence?
El due diligence es la investigación detallada que se realiza antes de cerrar una operación de inversión, fusión o adquisición. Su objetivo es identificar riesgos, validar información y garantizar que no existen sorpresas que puedan afectar al valor de la transacción. Tradicionalmente, se revisaban cuentas financieras, contratos, litigios abiertos y situación fiscal. Pero la práctica ha cambiado: ahora el due diligence incluye el grado de cumplimiento del RGPD, la existencia de un plan de compliance penal, la estrategia de sostenibilidad y ESG, e incluso el clima laboral o la política de diversidad. En otras palabras, el análisis ya no se limita a lo que está en los balances, sino también a lo que sostiene la reputación y la viabilidad a largo plazo de la compañía.
Cómo ha cambiado el due diligence en España
Más allá de las cifras
- Finanzas + ESG: los inversores valoran tanto la solidez económica como la capacidad de adaptación a la transición verde.
- Legal + RGPD: los contratos importan, pero también cómo se protege la información de clientes y empleados.
- Fiscal + compliance: un plan fiscal claro sin un programa de prevención de delitos corporativos se considera insuficiente.
Normativas que marcan la diferencia
- Directiva CSDDD (diligencia debida en sostenibilidad): obligará a miles de empresas a reportar riesgos ambientales y sociales.
- RGPD: no cumplir puede costar sanciones millonarias y derribar la confianza de clientes e inversores.
- Código Penal español: exige programas de compliance eficaces para evitar responsabilidad penal de las empresas.
Caso real en España
En 2022, un fondo internacional descartó adquirir una tecnológica madrileña pese a su alto potencial de crecimiento. La razón: ausencia de un programa de compliance sólido y políticas de datos insuficientes para cumplir RGPD. El precio no fue el problema, sino el riesgo reputacional y legal.
“El due diligence ha dejado de centrarse únicamente en cuentas y contratos; actualmente, se analiza de manera integral la sostenibilidad del modelo de negocio.” — Jorge Quintana, CEO de ACK3.
Qué implica para inversores y empresas
Para inversores
- Mitigar riesgos legales y reputacionales.
- Detectar oportunidades en empresas con prácticas sostenibles.
- Garantizar seguridad en un mercado regulado.
Para empresas
- Prepararse para un due diligence completo aumenta el valor percibido.
- Quienes integran ESG, RGPD y compliance se vuelven más atractivos para el capital.
- Ignorar estas áreas puede costar operaciones fallidas.
¿Está tu empresa preparada para un due diligence en España?
El due diligence ya no es solo financiero o legal: hoy se analiza cómo una compañía gestiona sus riesgos, protege los datos y cumple con la normativa.
¿Necesitas una due diligence para tu empresa?
En ACK3, acompañamos a empresas en procesos de inversión y fusiones, aportando experiencia en gestión de riesgos e inteligencia económica. Si tu organización quiere asegurar su atractivo ante inversores internacionales, este es el momento de actuar.